Datos personales

Tamaño




En la clases de está semana hemos hablado sobre el tamaño y su impacto en la obra. Un cuadro más pequeño crea un espacio más íntimo entre el receptor y la obra, a mayor tamaño más llamativo puedde ser...
Además depende del marco y si hay espacios en blanco entre este y la obra alterando su concepción.
También debíamos realizar un ejercicio con una foto nuestra editandola que me está costando realizar por la mierda del photosop

Exposiciones de galerías



Cuando fuímos a las visitas de las galerías obligatorias nos encontramos que algunas estaban cerrradas y otras no las veíamos. Sin embargo, hubo algunas que si pudimos disfrutar.
La primera que vimos era de un artista que trabajaba tanto con la escultua como con el dibujo. Su  principal objetivo en las obras expuestas era trasladar su dibujos a esculturas en madera.


Un ejemplo de esto era una gorra y un balón de football tanto en dibujo como en escultura


La siguiente exposición que visitamos fue de un artista que trabajaba con acuarela y tenían expuestas sus muestras de trabajo



















La siguiente exposición que vimos era de una artista contemporanea que jugaba con la hibridación. Quitaba a los objetos sus formas o propiedades caracteristicas y los fusionaba entre sí.




 







 La siguiente exposición era del estudio de una escultura que se había tratado de realizar con el máximo movimiento posible







La última exposición que vimos nos hablaba del paso del tiempo y del volver al pasado. Para ello había congelado diferentes objetos y los había fotografiado. Además podíamos disponer de todos ellos para descongelarlos y volver atrás en el tiempo. 








En la segunda parte de la exposición estaba escrita la palabra silencio con pelo, la cuál podíamos afeitar. En esa misma sala por el suelo se encontraban cartas con un pasaje de un libro, tratando la relación padre-hijo y el paso del tiempo










Palimpsesto y Todas las variaciones son válidas incluida esta




Ambas exposiciones se encontraban en el retiro, aunque no tuviera nada que ver una con la otra.
La que más me gusto fue la de Palimpsesto de doris Salcedo, pero tengo que admitir que siempre he tenido debilidad por el Palacio de Cristal.


Esto sumado a el juego que hacían las luces penetrando por los cristales y luego reflejandose en los nombres escritos en el agua.
A la vez es una pena que el día que fuí era nublado, ya que en este caso la luz es imprescindible para la obra.







Hay que decir también que la intención no es crear simplemente belleza sino hacernos pensar en el número de muertos por ahogamiento. Ellos no buscaban mejorar su calidad de vida sino simplemente poder vivir, porque el quedarse también hubiera supuesto en muchos casos la muerte. Pero sus  nombres, al igual que el agua de la exposición acabaran borrándose o mezclándose entre cientos.




De la otra exposición no solo no me gusto sino que no pude hacer ninguna foto por la batería del movil que me volvió a fallar. Esta consistía en el tiempo y el espacio, por ello había constantemente ruidos asociados con el tiempo, una voz que repetía un minuto más y varías performance que podíamos realizar.
Dentro de est  lo que más me gustó fueron unas obras que con hilos y jugando con los colores cambiaba nuestra interpretación de la perspectiva y unas fotografías de la propia autora cuya imagen iba surgiendo hasta un tope y luego desvaneciendose.

La forma




En clase hemos tratado el tema de la forma en la imagen y sus diferentes interpretaciones.
Las principales formas son;
La esfera; Es la forma con mayor contenido en el menor espacio, la que más conserva el calor y la más perfecta de todas
La onda; Se mueve y comunica de forma fluida
El ángulo; Agarra, penetra y comunica
El hexágono; esferas sometidas a presión
La fractal; Gracias a Mandebrot con su teoría matemática se pueden medir cosas que se ramifiquen
La parábola;Concentra y resiste
La élice; La fuerza de tracción que se debe aplicar para vencer la fricción de un cuerpo horizontal
La espiral; cuando crece sin espacio; para empacar
La sección aúrea


En está unidad también hemos tratado al hombre de Leonardo y las medidas que le corresponden, para ser el hombre perfecto.
Después las hemos contrastado con las nuestras
He de decir que según eso estoy un poco amorfa dado que varias medidas no se corresponden, aunque se aproximen;

Hombre de Vitrovio;
4 dedos- 1 palma 👎
4 palmas- 1 pie   👎
6 palmas- 1 codo 👎
4 codos- altura 👎
24 palmas- altura 👍

Mitad en el ombligo 👎

La cabeza - 3 frentes 👍


Libro de la Bibliografía



TRABAJO SOBRE EL LIBRO DE LA BIBLIOGRAFÍA; Lectura de imágenes en la era digital
Contenido
1-Breve biografía del autor/ editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor. 1
2-Resumen general del libro (realizado por vosotros y después de leerlo). 2
3-¿Qué claves se enuncian en el prólogo?. 4
4-¿Cómo está organizado el libro?. 4
5- Puntos que resaltarías como los que más te han servido. 7
6- Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro. 7
7-¿Recomendarías este libro?. 7
8-Otros autores que abordan este tema. 8
9- Orígenes del tema a sobre el que gira el libro. 8
10- Conclusiones a las que has llegado. 8

 

1-Breve biografía del autor/ editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor


El libro es de los autores Roberto Aparici y Agustín García Matilla.
Roberto Aparici es director de la UNED y licenciado en ciencias de la educación, además de defensor de la educación pública, los derechos civiles y la justicia social. Es escritor de otros libros como Educomunicación: más allá del 2.0,  Manipulación y medios en la sociedad de la información y  Cultura Popular, industrias culturales y ciberespacio; algunos de ellos cooperando con otros profesionales del campo.
Agustín García Matilla  nació en Madrid, el  31 de diciembre de 1956.
Ejerció de docente e investigador en universidades españolas como la  UNED, Complutense y Carlos III de Madrid.
 Es Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Valladolid y  Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación de la UVa. Es uno de los investigadores españoles  impulsores de la  educomunicación;   aunque también ha trabajado en la televisión e infancia, educativa y de servicio público, las funciones educativas de la televisión y la Teoría y Técnica de información Audiovisual, centrada en informativos diarios de televisión.
Ambos autores forman equipo  desde mediados de los años ochenta  estudiando  la trayectoria de los grandes educadores y comunicadores, preocupados por una visión comunicativa de la educación y una visión educativa de la comunicación.
Los dos escribieron el libro Lectura de imágenes en la era digital de de las editoriales Proyecto didáctico Quirón y Ediciones de la Torre, publicado en el 2008.

 

2-Resumen general del libro (realizado por vosotros y después de leerlo)


En el primer capítulo De lo analógico a lo digital  nos empieza hablando de las formas de representación antiguos, imitadoras de la realidad, narraban hechos o pasajes religiosos, pero con la invención de la cámara y el vídeo empezaron a tomar un estilo más simbólico o metafórico. Después  nos explica la forma en la que funciona la imagen digital a través de un código numérico.
A continuación explica la diferencia entre la fotografía antigua y la actual por la que la cámara capta la luz  y la registra con pixeles de colores rojo, azul y verde y que son los mapas bits y los gráficos vectoriales.
 Nos explica también los distintos tipos de revolución; si es para captar la foto, imprimir la imagen o mostrarla en pantalla y su relación con los bits,  como captan las imágenes el color mediante el sistema RGB  y mediante los pixeles podremos obtener una gama más alta de colores, la manipulación en la imagen digital distinguiendo la manipulación que no es aparente, los fotomontajes, los digtogramas, la fotografía-grabado y la fotografía-disimulación. Además del cambio en la perspectiva de la imagen con su digitalización así como su origen y  la aplicación del video y el cine como forma de arte, con el principal objetivo de la creación artística. 
Capítulo 2 Educación para la comunicación y la ciudadanía nos recuerda que la comunicación es algo innato en el ser humano y los avances del último siglo han ampliado las variantes formas de comunicación.  Resalta que la educación de la información en la actualidad es algo necesario, que nos permite no solo entenderlas sino elegir la más adecuada para nuestros intereses y saber distinguir cuál es la más veraz.
Nos habla  también del pensamiento de Pablo del Río y su reclamo de la integración de una alfabetización digital o multimedia en la educación. Sin embargo, la educación multimedia debería estar centrada a su vez a generaciones anteriores que no están tan acostumbradas a su funcionamiento. Además tenemos que atender a otras cuestiones como quién nos ofrece la información, porque, los valores implícitos y explícitos de los medios de comunicación, que quiere decir a través de ese lenguaje…
Nos explica como el ruido, las perturbaciones que deterioran la comunicación pueden formar parte de la imagen, deteriorarla o destruirla.  El ruido también puede ser la sobrecarga de información, un ejemplo de ello es Internet, que el exceso de información dificulta su entendimiento.
Expone como es la comunicación en los medios; interpersonal, pública y a una audiencia heterogénea, común en los grandes medios de comunicación alternativa a los viejos medios de comunicación habla de cómo según la teoría de Jean Cloutier  se había separado a los emisores de la información de los receptores. Actualmente la variedad de formas de obtener información y la capacidad de criticar los medios a través de comentarios o escogiendo otras vías de información convierten al receptor en un ser menos pasivo a la hora de recibir mensajes.
En Principales teorías de la comunicación  nos explica las dos teorías de porque se han creado los sistemas de comunicación y su evolución. Una de las teorías apoya que debido a intereses económicos; conocer el mercado, mejorar su comunicación y recepción y otra basada en la tendencia humana a la empatización y búsqueda de conocimiento de su mundo.
De Saussure a Barthes nos  habla de las diferentes formas del lenguaje, desde los símbolos que se utilizan, como su estructura.
También nos explica las opiniones negativas de algunos cualificados en las que se crítica los medios de comunicación como instrumentos de control del Estado, contrarrevolucionarios  o defendiéndolos pueden llegar a ser medios alternativos y comunitarios.
En la Economía política nos habla de cómo la información se puede usar como adoctrinamiento, las consecuencias de la censura y de la economía –mundo. Además trata de la globalización y el rápido acceso que tenemos actualmente a la información sumada al incremento de alfabetización, no solo hay más información, sino que mayor número de personas puede acceder a ella. Sin embargo sigue existiendo unas voces y oídos predominantes; no todo el mundo tiene las mismas condiciones para acceder a la información ni para crearla y transmitirla.

El capítulo tres; ¿Cómo vemos las imágenes? Nos explica como la imagen siempre va a estar sujeta a la forma de interpretar la realidad del receptor y como en algunas ocasiones no tiene por qué haber correspondencia entre la realidad y la interpretación. Además habla de una de algunas de las características de la imagen como la discontinuidad, la tendencia de completar la imagen que tiene nuestro cerebro. Este tema es más visual que los anteriores, contando con un mayor número de imágenes que facilitan a su comprensión.
El primer apartado del capítulo Cine y pintura nos habla de la inspiración recibida por parte de los primeros cineastas de determinadas obras artísticas, desde antiguos carteles hasta la investigación de si la distinta posición del espectador podía condicionar la película  y a su vez como el cine llego a repercutir en el arte.
Nos habla además de cómo recibimos una cantidad de información pero la interpretamos dependiendo de unos patrones mentales, percibiendo las cosas como conjuntos y su utilización en la publicidad.
Explica a su vez que la percepción viene condicionada por la forma,  y la utilización de recursos de esto que saca la publicidad, a través de la simplificación o aumentando la complejidad de la imagen y recursos como; la continuidad, la proximidad, la semejanza, el contraste y el tamaño.
En el apartado de Categorización nos cuenta como a través de la experiencia percibimos la información de una forma u otra. Así como si nos presentan una descripción imprecisa y breve de una silla nos la imaginaremos de cómo corresponde por el hecho de saber qué es lo que se está describiendo.
Todos estos recursos y circunstancias de la imagen repercuten en cómo podemos interpretar una noticia dependiendo de las imágenes que muestren, no solo importando su contenido sino sus características.
Esto tiene relación con la percepción subliminal, que consiste en cosas que no están expresas directamente las percibimos de forma subconsciente teniendo repercusión en nuestra interiorización de la imagen. Lo cual también se utiliza en publicidad mediante la técnica de camuflaje.
En el capítulo cuatro nos expone como aunque una imagen no sea realista el ser humano la relaciona directamente con la realidad. Esto fue utilizado en pintura y posteriormente en formato audiovisual.
Las imágenes se van a ver condicionadas por el tipo de discurso, su estructura y su ideología, adaptándose a su contexto. A su vez la imagen artificial guarda una estrecha relación con el ser humano y su imaginación, de esta forma al igual que podemos crear distintas realidades y interpretar la “auténtica” de diversas formas también utilizamos imágenes que las expresan, uno de los métodos es mediante la caracterización. Además la nos cuenta el porqué una imagen puede ser más de mil palabras ya que no solo se trata de la realidad o elementos que muestra sino todas sus posibles interpretaciones y reflexiones, ya que en la mayoría de los casos la imagen no es solo funcional. También entra en juego que la simplicidad de la imagen no tiene porque corresponderse con la amplitud de su significado, no estando relacionados.
La publicidad se basa también en cumplir una serie de estereotipos pudiendo ser; la mujer como objeto, el hombre como objeto, el arte para espíritus refinados, las manos a punto de tocarse, la promoción del sexo, representación de la pareja… Actualmente están surgiendo otras nuevas formas que rompen con los estereotipos como el cambio de la representación de ambos sexos, las minorías sexuales, las etnias…
Las imágenes a su vez pueden estar representadas a nivel denotativo; donde se expresa la información de forma clara y connotativa; donde la información que ofrece la imagen se interpreta. A su vez muchas veces una imagen viene acompañada de un texto que delimita su interpretación. De la misma forma una imagen a veces puede exigir algo de texto; como es el caso del cine, periódicos o revistas.
En el capítulo cinco nos habla de los elementos de la imagen; el punto, la línea, la forma, la composición aurea, la luz y el color.
El punto es el elemento más simple de todos los que forman la imagen, pudiendo crear formas y espacio en la imagen.
La línea que se puede definir como un punto en movimiento. Pueden aparecer de forma explícita o implícita, como la línea del horizonte, con una única dirección o entre mezclándose entre ellas.
La forma gracias a la cuál distinguimos los distintos elementos; a través de proyecciones, escorzos y superposiciones.
La luz utilizada para crear diferentes atmosferas, expresar sentimientos… Además nos permite “ver”, gracias a la luz podemos distinguir los elementos de una fotografía y sus cualidades.
La luz también nos permite distinguir los colores. En el libro nos explica teorías del color y sus distintas propiedades, así como el triángulo CIE.
En este capítulo también abordan temas como la perspectiva, los planos y los ángulos desde los que percibimos la imagen.
El último capítulo nos enseña a través de ejemplos como analizar una imagen. Deberíamos fijarnos primero en su tamaño,  la luz, la organización de los colores… Aspectos de las cualidades de la imagen en sí. Más tarde deberíamos tratar sobre las características de los elementos que la componen, las miradas, la postura de los personajes, su colocación y una interpretación lo más objetiva posible de lo que nos trata de contar la foto.


3-¿Qué claves se enuncian en el prólogo?

El libro cuenta con una introducción, no un prologo, en el que nos habla de cómo surgió el libro y las necesidades que encontraron los autores de porque era necesaria su existencia.
El origen está en la necesidad de la alfabetización del lenguaje visual, en este caso en concreto al contexto digital. El objetivo principal del libro es que podamos entender, aunque no de forma completa y con un alto nivel las imágenes a las que estamos sometidos todos los días. Ya sea por medio de anuncios, noticias, artículos, series…
Estos conocimientos a su vez vienen complementados por otros de cómo se trabaja la imagen en el mundo digital, pero son tratados de forma complementaria.

4-¿Cómo está organizado el libro?

El libro está organizado en seis capítulos; divididos a su vez en subcapítulos.

 En el primer capítulo De lo analógico a lo digital 
·         El Código binario  

·         La fotografía digital

·         Características

·         Resolución

·         El color 

·         El cambio más significativo

·         Cine y vídeo digital

·         Relatos y géneros

Capítulo 2 Educación para la comunicación y la ciudadanía
·         Los nuevos alfabetos

·         Investigar el nivel de competencia en E:P:C

·         La comunicación

·         En Formas de ruido

·         El proceso de comunicación colectiva

·         En Principales teorías de la

·         De Saussure a Barthes

·         Edad de oro en la comunicación

·         La teoría crítica

·         Economía política

·         Investigar nuevas formas de comunicación 

El capítulo tres; ¿Cómo vemos las imágenes?
·         Cine y pintura

·         ¿Qué percibimos?

·         ¿Cómo se organiza la percepción

·         Los principios de la relación figura fondo

·         Ilusiones

·         Categorización

·         Percepción de los medios y comunicación

·         Percepción subliminal

·         ¿Qué observamos?

·         Percepción y enseñanza

·         Una experiencia de camuflaje

El capítulo cuatro se titula La construcción de la realidad, dividiéndose en,
·         Tipos de discursos

·         Discursos mediáticos e ideología

·         La  realidad inventada

·         Modos de significación

·         La complejidad de la sencillez

·         Originalidad-estereotipo

·         Los estereotipos dominantes

·         Nivel denotativo

·         Nivel connotativo

·         Procedimientos de connotación

·         Imagen y texto

·         Relaciones de texto e imagen

El capítulo cinco se divide en;
·         El punto

·         La línea

·         La forma

·         Principio de composición

·         La luz

·         El color

·         ¿Cómo percibimos el color?

·         El color en la imagen digital

·         Selección del espacio

El último capítulo se divide en;
·         Propuestas para analizar imágenes

·         Análisis de imágenes digitales


5- Puntos que resaltarías como los que más te han servido

Creo que el libro en si no hay ningún apartado que me haya servido en concreto para algo, pero en su conjunto me ha ayudado a comprender el proceso de cómo se hace una foto desde el punto de vista técnico y artístico.
Quizás algún apartado del capítulo tres me haya servido para repasar elementos previamente estudiados así como afianzar conceptos.
A nivel más personal he adquirido conocimientos que considero curiosos aunque de difícil aplicación, como los ejemplos de carteles y anuncios publicitarios y escenas cinematográficas.

6- Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro

Me ha llamado la atención el que la cámara registre la luz a través de pixeles de colores y estén dos primarios pero no el amarillo, el cual siempre he considerado el color más luminoso después del blanco.
También algunos ejemplos de carteles publicitarios y su forma de analizarlos, las técnicas del camuflaje, el mensaje subliminar, los estereotipos…
En general el libro me ha servido más para afianzar conocimientos que si atraían mi interés que para adquirirlos. Algunos de los temas que trataba el libro no me llamaban mi atención, pero no descarto que los pueda utilizar en el futuro.

7-¿Recomendarías este libro?

No lo recomendaría a cualquier persona interesada de la carrera sino a gente con inquietudes fotográficas o aunque no sea a nivel profesional o estudiando en ese campo o el de las telecomunicaciones. Creo que para realizar una buena fotografía o vídeo es necesario saber cómo funciona el aparato que se utilizará, entender el lenguaje artístico utilizado y enfocarlo a las personas a las que va dirigida.
A pesar de todo las artes tienen muchos rasgos en común, por lo que muchas cosas que abarca el libro se pueden extrapolar a la pintura, fotografía… inclusive quizás a la escritura y la música.
Además aunque el libro sea de fácil comprensión al tratar de temas en ocasiones tan variados dificulta el poder realizar la idea en su conjunto de toda la información, inclusive si ningún dato me ha parecido irrelevante

8-Otros autores que abordan este tema

Hay que destacar que ambos escritores ya trataron con anterioridad el tema que abarca el libro, pero decidieron reescribirlo para ampliar su contenido y facilitar el entendimiento.
Además el libro aborda numerosos temas, sería difícil encontrar a un solo autor que hubiera trabajado todos ellos de una forma similar.
Sin embargo en el libro se citan numerosos escritores que han tratado temas relacionados y sus respectivas obras. Entre ellos; R.Barthes con Mythologies y La Semiología, R.Aparici con La evolución de los medios visuales y Comunicación educativa en la era de la información, G. Deleuze con La imagen tiempo, Chomsky  con Reflexiones sobre el lenguaje y La sociedad global. Educación, mercado y democracia, entre otros

9- Orígenes del tema a sobre el que gira el libro

El libro trata sobre el análisis de la imagen por lo que su origen estaría ligado a la pintura y dibujo. Es decir, desde el inicio de las pinturas rupestres ya estaría el inicio del análisis de la imagen.
A la vez que las artes plásticas, han evolucionado, un  ejemplo es la aparición de la fotografía, su análisis también. De esta forma podemos comentar obras de Velázquez y Kandinsky, entre otras. Es imposible desvincular completamente el arte a su análisis.

10- Conclusiones a las que has llegado

Me es difícil llegar a una solo conclusión a través de este libro debido a los diversos temas que trata. Sin embargo, puedo apreciar cuán difícil es analizar una imagen a causa de la multitud de factores que entran en juego. Además de la complejidad y proceso que lleva a crear una. Es decir, es fácil sacar una foto pero el darle significado y el que este tenga sentido siendo a la vez equivalente a lo que tú quieras expresar y mantenga unos valores estéticos no es tan fácil.